Apoyo para Tesis y Trabajo de grado

Parte de mi aporte como profesional, docente e investigadora venezolana; a los estudiantes que buscan enriquecer sus conocimientos, sustentar sus trabajos y mejorar personal y profesionalmente. Éxitos¡¡¡

29/11/11

Epistemología. Pierre Bourdieu


Epistemologia significa literalmente "saber acerca del conocimiento" (episteme = conocimiento; logos =
saber). La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar: a) qué es el conocimiento, sus
límites y posibilidades (qué podemos saber, cuál es el alcance de nuestro saber y si es posible alcanzar la
certeza), b) el objeto del conocimiento (qué es un objeto, qué o quién lo define), c) el sujeto del
conocimiento (qué conocemos y quién conoce) y d) la relación entre el conocimiento y la circunstancia vital del investigador (la historia, la cultura, el individuo y sus presupuestos metafísicos)

Qué se propone abordar la epistemología
Doxa – opinión
Episteme – certeza
Análisis de las condiciones de validez y legitimación de los enunciados mediante los cuales se expresa el
conocimiento de lo que se cree que hay en el mundo.

¿Qué criterios permiten otorgar condiciones de validez a un enunciado?
Argumentación por recurso a alguna autoridad, Argumentación por recurso a la razón demostrativa y/o mostrativa (racionalismo e inductivismo), Argumentación por recurso a la intuición.

Modernidad científica
sujeto + método científico (¿cuál método?)=enunciados que reproduzcan y expliquen con fidelidad el estado de cosas existente (¿qué entendemos por fidelidad y qué por estado de cosas existente?)

Objetivo y aspiración de la ciencia moderna:
que los enunciados descriptivos correspondan con la realidad: verdad como correspondencia ¿qué es la realidad? ¿hay una o múltiples realidades? ¿es una cuestión de gusto? ¿Podrá realizarse el ideal de la verdad como correspondencia?

Discursos epistemológicos y trayectorias epistemológicas del siglo XX De la teoría de los dos contextos (de
descubrimiento y de justificación) en el  proceso de producción de conocimiento, desde el que se aspira a trazar una línea de demarcación entre ciencia y pseudociencia, al lanzamiento del “todo vale”

De la epistemología como disciplina normativa... ...a la epistemología como disciplina 
descriptiva.
Donde se intenta comprender cuál es el funcionamiento y las pautas  que rigen tan formidable instrumento.
¿por qué es importante comprender?
Entonces, ¿qué es esa cosa llamada ciencia? De la filosofía de la ciencia (análisis normativo del
discurso científico) a la ciencia de la ciencia (integración disciplinar de la sociología, la historia, la antropología, la economía, la filosofía, el psicoanálisis, la pedagogía, etc. como insumos indispensables para comprender un fenómeno complejo de carácter cultural y de enormesrepercusiones)

Disciplinas que tienen por objeto el mundo social y disciplinas que tienen por objeto el mundo natural
¿será una distinción efectiva o artificiosa?¿la distinción entraña la necesidad de abordar realidades distintas de forma distinta?¿comprensión Vs. explicación?


Lugar epistemológico de las ciencias sociales:
el dilema de ser o no ser
¿Demostración hipotético-deductiva? ¿O interpretación, hermenéutica o ensayística literaria?
¿cuál será la metodología que mejor le convenga?¿será sólo un problema metodológico?

Lugar epistemológico de las ciencias sociales y humanas¿Ciencia o ensayística?
¿inmaduras o subdesarrolladas?Pero... ¿Cuánto interés hay en su desarrollo?

Falsa oposición entre ciencias naturales y sociales

“... A pesar de todas las discusiones académicas sobre lo distintivo de las ciencias humanas, éstas se hallan sujetas a las mismas reglas que se aplican a todas las ciencias.

Uno tiene que producir sistemas de variables explicativos y coherentes, proposiciones reunidas en modelos discretos   que expliquen un gran número de hechos empíricamente observables y a los que sólo puedan oponerse otros modelos más poderosos que obedezcan a las mismas condiciones de coherencia lógica, sistematicidad y refutabilidad empírica.”

Pierre Bourdieu, en Bourdieu y Wacquant: Una invitación a la
sociología reflexiva.  Siglo XXI, 2005 [1992] p.262















Epistemología


La epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. También conocida como gnoseología, su objeto de estudio es la producción y validación del conocimiento científico. De esta forma, la epistemología analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias históricaspsicológicas y sociológicas que llevan a su obtención.
EpistemologíaEs importante tener en cuenta que epistemología y gnoseología no son exactamente sinónimos. La epistemología se concentra en el conocimiento científico, por lo que es la teoría de la ciencia. La gnoseología, en cambio, busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento (teoría del conocimiento).
La epistemología, por otra parte, suele ser asociada con lafilosofía de la ciencia, aunque ésta es más amplia. Hay cuestiones que analiza la filosofía de la ciencia y que no son de interés para la epistemología, como interrogantes metafísicos (¿existe la realidad objetiva o es una ilusión de los sentidos?). Para la epistemología, la respuesta a esa pregunta es indiferente respecto a la existencia de métodos de obtención de conocimiento y los criterios de validación del mismo.
Otra disciplina vinculada a la epistemología es la metodología. Hay que aclarar que, para el metodólogo, el conocimiento no se encuentra en tela de juicio, sino que lo considera como algo ya aceptado como válido por la comunidad científica. Por lo tanto, la metodología se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Podría afirmarse que el método es el procedimiento para alcanzar los objetivos y la metodología es el estudio del método.

19/11/11

Tipos de Investigación. Según: Ander - Egg, Hernandez y otros.

Diversos son los tipos de investigación que pueden identificarse. En este subtítulo se toman en cuenta los puntos de vista de Carlos Sabino (1996: 106-113), quien los identifica tomando en cuenta: a) el propósito dirigido a la resolución de un problema, o, b) los objetivos internos de la investigación. Siguiendo fundamentalmente estos criterios, se presenta la siguiente clasificación:

Por su nivel de aplicación
Con esta clasificación, se identifican los siguientes niveles: investigaciones puras o básicas[17]e investigaciones aplicadas.

Investigaciones puras o básicas[18]

Las investigaciones puras son aquellas dirigidas a conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías de alcance significativo. La finalidad de este tipo de investigaciones se puede enmarcar en la detección, descripción y explicación de las características y/o problemas de determinados hechos o fenómenos que se dan al interior de una sociedad. Uno de los fines visibles de este tipo de investigaciones es la formulación de teorías explicativas, para lo cual se hace un uso técnico[19] de los conceptos emergentes del estudio. También se puede elaborar o reorientar conceptos a partir de la observación de las características manifiestas del objeto de estudio. De esta manera, la identificación de variables no advertidas en anteriores estudios, puede significar un aporte sustancial de la investigación.

Estas investigaciones, cuando se hallan bien elaboradas, pueden servir como base para futuras acciones destinadas a solucionar el problema detectado. Investigaciones de este tipo pueden ser: Factores que impulsan al joven inmigrante provincial a prostituirse[20], Relaciones obrero patronales en la fábrica de dulces La Estrella, Condiciones higiénicas en la venta de productos alimenticios: caso Mercado Lanza de la ciudad de La Paz, etc. Los temas aquí mencionados dan una idea del carácter y las aspiraciones de la investigación: identificar las características esenciales en que se desarrolla tal o cual fenómeno social.
Investigaciones aplicadas [21]

Las investigaciones aplicadas son la respuesta efectiva y fundamentada a un problema detectado, descritoanalizado y analizado descrito. La investigación aplicada concentra su atención en las posibilidades fácticas de llevar a la práctica las teorías generales, y destina sus esfuerzos a resolver los problemas y necesidades que se plantean los hombres en sociedad en un corto, mediano o largo plazo. Es decir, se interesa fundamentalmente por la propuesta de solución en un contexto físico-social específico.

Los “proyectos son un ejemplo típico de este tipo de investigaciones”, ya que encierran un marco de acción concreta. Ejemplos de este tipo de investigaciones son: Centro de rehabilitación de niños con discapacidad parcial, Oficina de orientación a la madre soltera adolescente, etc. Como podrá observarse, estas investigaciones presentan en su nombre mismo una idea de respuesta a una problemática detectada. El proyecto no debe ser motivo de pánico, ya que un proyecto puede tener dimensiones modestas y un presupuesto más bien bajo, pero contribuir efectivamente a la resolución del problema.

Para concluir, se retoman los criterios de Carlos Sabino (1995: 37) quien advierte: “...ambos tipos de investigación son modelos ideales, pero que muchas veces se realizan estudios que tienen aspectos combinados, por lo que dicha clasificación debe entenderse preferentemente como un recurso analítico para estimular al investigador a clarificar sus objetivos, más que como una disyuntiva ante la cual hay que optar por una u otra alternativa”.

Por el tratamiento que se da al objeto de estudio

Carlos Sabino (1996: 106-112) clasifica las investigaciones, bajo este criterio general, en exploratorias, descriptivas y explicativas.[22] Dos elementos fundamentales que distinguen a unas y otras son la perspectiva o enfoque del problema y la utilización de la hipótesis. Ander - Egg (1977: 35) complementa al respecto: “La distinción de diferentes niveles o esquemas de investigación tiene particular interés al analizar el problema desde la perspectiva en que nos hemos situado en este trabajo. En efecto, el técnico ocupado en la acción social, necesita realizar determinado tipo de investigación, pero la índole de su trabajo no le exige –de ordinario– realizar estudios para la comprobación de hipótesis”. [23]

En líneas generales, puede advertirse que la aplicación de uno u otro tipo de investigación dependerá fundamentalmente del material existente referido al tema y el enfoque que quiera dársele. El material existente consiste en publicaciones efectuadas a la fecha de iniciarse el proceso de investigación (e incluso durante el transcurso de la misma), ya sean libros, artículos científicos en revistas especializadas, artículos o comentarios periodísticos, publicaciones en Internet o datos contenidos en enciclopedias multimedia, etc.

Por enfoque, en cambio, debe entenderse la visión o perspectiva desde la cual se tratará el problema. Pongamos por caso tema del menor abandonado. El investigador desea llevar adelante su estudio desde la perspectiva jurídica, y luego de revisar el material existente, comprueba que los estudios efectuados disponibles fueron llevados a cabo en el extranjero. 

Aunque se aborde la misma problemática desde una perspectiva legal, el contexto sin duda determinará diferentes posiciones dada la postura distinta de tal estudio. Lo propio sucederá en el caso de que el investigador encuentre material elaborado en el país, pero desde la óptica del profesional psicólogo o médico. Por ello, el propósito de las siguientes líneas es proporcionar una guía elemental al respecto, con la finalidad de que las preguntas más frecuentes queden respondidas.

Investigaciones exploratorias

Este tipo de investigaciones presenta una visión general del tema de estudio, sin llegar a desarrollar más que conceptos básicos o caracterizar una situación o problemática determinada. Dos son las características generales de este tipo de investigaciones:
1) El poco estudio del tema elegido, lo cual limita la formulación de hipótesis precisas o elaborar una descripción detallada; y,
2) La escasa contribución de la teoría existente a la comprensión del fenómeno o conjunto de fenómenos estudiados.

Ander - Egg (1977: 35) apunta, citando a Selltiz y otros, que las finalidades de este tipo de estudios son, entre otras:
-       formular problemas;
-       desarrollar hipótesis;
-       familiarizar al investigador con el fenómeno que desea estudiar;
-       aclarar conceptos;
-      establecer preferencias para posteriores clasificaciones; y, reunir información acerca de posibilidades prácticas para llevar a cabo investigaciones en marcos de vida actual.

Estas investigaciones, si bien interesantes, exigen del investigador una extraordinaria creatividad y capacidad de improvisación, ya que implica la ausencia de guías teóricas que faciliten la comprensión del tema de estudio, aparte de la incertidumbre respecto a los resultados que seguramente provocará. De todos modos, no es el deseo del investigador lo que determina el tipo de estudio que se vaya a efectuar, sino la existencia previa del material referido al tema y el enfoque que quiera dársele. Para los tesistas en particular, considerando el tema desde el ángulo operativo, este tipo de estudios es el menos recomendable, ya que, como apunta Sabino (1996: 108) “son previsibles reacciones negativas tanto de los organismos que evalúan los proyectos de investigación como de los jurados examinadores, y el estudiante se expone a riesgos que en realidad no tiene por qué correr”.

Hernández S. y otros (Ob. Cit.: 59) ilustran los alcances y limitaciones de este tipo de investigaciones poniendo el ejemplo de un ficticio viaje en automóvil hacia una ciudad que no se conoce. Con los planos y alguna guía elemental de los sitios y atractivos de tal ciudad no se llegaría lejos, y todo podría derivar en más de un contratiempo. Sin embargo, no debe interpretarse esto como un desaliento. Existen estudios exploratorios que tienen la virtud de concitar la atención e iniciar temas de investigación importantes pero ocultos por que a nadie se le ocurrió que pudieran valer algo. [24]

Investigaciones descriptivas

Describir en términos metodológicos consiste en indicar todas las características del fenómeno que se estudia. Hernández S. y otros (Ob. Cit.: 60) precisan aún más esto señalando que “...Desde el punto de vista científico, describir es medir”. Esta última definición es importante, por cuanto implica por parte del investigador la capacidad y disposición de evaluar y exponer, en forma detallada, las características del objeto de estudio. Además, estos estudios permiten poner de manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos del autor del estudio, ya que evidencia el nivel cognitivo y operativo de conceptos y categorías relacionados con el tema.

Una serie de estudios descriptivos permite ir acumulando una considerable cantidad de conocimientos sobre el mismo tema. Pongamos por caso la problemática del niño y la niña de la calle. Una investigación sobre el particular efectuada por una estudiante del área de psicología podría complementarse con otros estudios anteriores elaborados por estudiantes o profesionales del área sociológica, lo cual serviría, a su vez, como base teórica y con un enfoque empírico sólido en propuestas de acción dirigidas a mitigar los males que padece esta población.

Ander - Egg (1977: 40) advierte, además, que “Los estudios formulativos o exploratorios y los estudios descriptivos son los dos niveles en los que habitualmente han de trabajar quienes están preocupados por la acción, puesto que permiten elaborar un marco de estudio a partir del cual se deduce una problemática ulterior, o bien formular un diagnóstico con el fin de conocer carencias esenciales y sugerir una acción posterior”.

Adicionalmente, cabe destacar que tanto Sabino (1996: 110), como Hernández y otros (Ob. Cit.: 104, 203) apuntan que los estudios exploratorios y los descriptivos (estos últimos señalan “sólo algunos estudios descriptivos”) no requieren hipótesis. Esto será desarrollado en el inciso correspondiente (2.8 – Hipótesis, de la Segunda Parte).

Investigaciones explicativas

Carlos Sabino (1995: 39 y 1996: 110) identifica estos estudios como aquellos cuyo propósito es encontrar relaciones entre las variables. En palabras de Hernández S. y otros (Ob. Cit.: 66), “los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o de fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas [25] de los eventos físicos o sociales”. El medio de que se valen para tal labor es la verificación de una hipótesis que en estos casos sí es imprescindible, a diferencia de los dos anteriores tipos de investigación. Las características de este tipo de estudios son, de manera general, las siguientes:
-       parten de un abundante cuerpo teórico;
-       identifican las relaciones de causalidad; y,
-       proponen nuevas hipótesis para futuros estudios.[26]

Este tipo de investigaciones exige mayor concentración y capacidad de análisis y síntesis por parte del investigador, ya que las variables que se manifiestan ante los sentidos deben ser meticulosamente estudiadas. La conveniencia de emprender investigaciones explicativas varía de acuerdo al campo de conocimientos que se considere. El estudiante de Ciencias Sociales hallará muy difícil aislar las variables en estudio; verá, por otra parte, que aunque alcance a verificar su hipótesis, ésta solo adquirirá significación en el marco de un entorno mucho más amplio, al que deberá referirse necesariamente para que su estudio no quede escindido del contexto en que se presenta.

Criterios de selección e identificación

Hernández S. y otros apuntan que ninguno de los tipos de estudio aquí señalados es mejor que los otros: todos son igualmente buenos a la hora de ser aplicados, ya que permiten adquirir e incrementar el conocimiento existente, replantear determinados postulados y modificar las creencias erradas. “...El que la investigación sea de un tipo u otro –o incluya elementos de uno o más de éstos– depende de cómo se plantee el problema de investigación (preguntas y objetivos). La investigación debe hacerse a la medida del problema que se formule...” concluyen estos autores (:71). Es decir, antes de definir el tipo de investigación a desarrollar, convendrá una revisión exhaustiva de la literatura existente y consultas preliminares con especialistas en la materia. También deberá considerarse el hecho de que un estudio puede iniciarse como un tipo determinado de investigación y adoptar las características de otro al finalizar. Algo que debe recalcarse es el hecho de que los diversos tipos de estudio hasta aquí señalados (subtítulos 1.5.1 y 1.5.2), así como los que se verán en los siguientes puntos, no son mutuamente excluyentes. Puede trabajarse en más de un nivel de investigación. Todo lo hasta aquí apuntado no hace sino brindar una clasificación esquemática (necesaria para los fines explicativos que se persiguen) de los diferentes tipos de investigación.

Por los instrumentos empleados

Siguiendo este criterio, la investigación puede clasificarse en documental o de campo. Ambos tipos de investigación no son mutuamente excluyentes, sino que se complementan en cualquier estudio. Debe tomarse en cuenta que en las ciencias sociales, de modo particular, la investigación documental tiene una importancia en ocasiones vital, ya que solo con la orientación teórica necesaria se procederá correctamente en el análisis respectivo del hecho o fenómeno social.

Investigación documental [27]

Por documento puede entenderse todo elemento tangible o perceptible que sirve para demostrar algo. Bajo este criterio, un libro es un documento lo mismo que una película, una pieza arqueológica o un aviso publicitario, siempre y cuando sirva para desarrollar un estudio. La suma de documentos tomados en cuenta para un estudio cualquiera constituye la fuente documental de la investigación. Puede emplearse esta definición por oposición a las fuentes no documentales de información, mismas que se describen en el subtítulo 1.5.3.2 de este apartado.

Investigación de campo

El trabajo de campo implica la relación directa del investigador con las fuentes de información no documentales. Ezequiel Ander - Egg (1977: 37-40) identifica dos tipos de contacto que caracterizan la investigación de campo: 1)global, que implica una aproximación integral al fenómeno a estudiar, identificando las características naturales, económicas, residenciales y humanas del objeto de estudio; y, 2) individual, que implica la aproximación y relacionamiento con las personalidades más importantes del grupo (identifica los líderes de los distintos niveles como los más importantes proveedores de información).
Los puntos considerados en este subtítulo serán expuestos en subtítulos posteriores que tengan relación con el tema. Se hablará de fuentes no documentales y fuentes humanas como expresiones sinónimas.

Otros tipos de investigación

Al margen de lo apuntado hasta aquí, pueden distinguirse otros tipos de investigación. Erick Torrico (1997: 56-57), por ejemplo, identifica cuatro tipos de investigación: teórica,[28] metodológica,[29] empírica[30] y práctica,[31] aclarando que estos tipos no se excluyen el uno al otro, sino que “suelen ser complementarios en una misma investigación” (: 56). Los tipos de estudio identificados por Torrico, así como los propuestos por otros autores, en poco se diferencian de los aquí señalados. Si existe una diferencia muy marcada, ésta será sobre todo nominal. Sin embargo, valga redundar en el hecho de que la propuesta aquí contenida es inicial, y que quienes deseen profundizar en éste u otros temas pueden consultar la bibliografía aquí contenida o cualquier otro material que llegue a sus manos.

Bibliografía

[17] Esta clasificación también es aplicada a las ciencias en general, como podrá observarse en los textos relacionados con el tema, pero al hablar de ciencias sociales debe tomarse en cuenta las características.particulares en que se desenvuelven éstas.
[18]Ander - Egg (1977: 33) las denomina además “fundamentales”.
[19] Por “técnico” deberá entenderse todo lo apropiadamente empleado: palabra técnica, procedimiento técnico, definición técnica, etc.
[20] Tesis de Grado presentada por Cecilia Rea Céspedes ante la carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.
[21]Ander - Egg (1977: 33) las denomina además “constructivas” o “utilitarias”. Conviene aquí aclarar que cuando se habla de investigaciones aplicadas en ciencias sociales no se las debe entender, como ocurre en las naturales o exactas, como la tecnología que lleva a producir artefactos utilitarios (televisores, planchas, etc.).
[22] Roberto Hernández S. y colaboradores (1997: 58-59, 63-66) incluyen las investigaciones “correlacionales”, como un nivel intermedio entre las investigaciones descriptivas y las explicativas. En este trabajo se omite este tipo de investigaciones y sólo se hará uso de los postulados de Sabino por su didáctica más clara.
[23] Al margen de lo anotado, algunos docentes de materias relacionadas con la  investigación denominan métodos a estos tipos o niveles de investigación. El criterio que se sigue aquí es considerarlos como la expresión de un procedimiento racional (método) pero a la vez operativo (metodología).
[24] En el capítulo 4 del texto de Hernández S. y otros (pp. 59-60), dichos autores explican los alcances y limitaciones de este tipo de estudios.
[25] Posiblemente los autores hayan querido decir “hallar las causas”, antes que “a responder a las causas”.
[26] Esta característica, como se habrá observado, es compartida por los dos anteriores tipos de estudio.
[28] Una característica esencial de este tipo de investigaciones sería discutir y/o construir marcos teóricos.
[29] Este tipo de investigaciones, según Torrico, discute y/o recrea los procedimientos y los instrumentos utilizados para el estudio de la realidad.
[30] Estas investigaciones trabajan sobre objetos concretos, traduciendo sus hallazgos en formas cuantitativas.

[31] La característica esencial de estas investigaciones sería, de modo general, poner a prueba modelos y proposiciones de la teoría.

21/10/11

Objetivos de la Investigación. Ejemplo.


Objetivos General
Diagnosticar la existencia de  trastornos psicológicos: Ansiedad y Depresión en los empleados del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Objetivos Específicos
●Explorar la prevalencia de Ansiedad  y/o Depresión  en  los empleados del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (SIBASI Centro)
●Clasificar en qué nivel se presenta  la Depresión; en  los empleados del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (SIBASI Centro.)
●Clasificar en qué nivel se presenta Ansiedad; en los empleados del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (SIBASI Centro.)
●Elaborar una propuesta de trabajo de Salud Mental, que mejore la calidad de vida del empleado del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
1 DRA. VALDÉZ, Heysel; (2002); Medicina General; Equipo Técnico Zona SIBASI Centro 1. 2.

Justificación del Problema. Ejemplo.


CAPÍTULO II
Justificación del Problema

Una de las necesidades más apremiantes en las instituciones debería ser la Salud Mental de sus trabajadores. 

En la sociedad salvadoreña son pocas las instituciones públicas que cuentan con un programa de Salud Mental dirigido a sus empleados, los diferentes presupuestos que son utilizados a favor de ellos generalmente no se canalizan para esta área, si no para otros fines como ascensos, promociones, capacitaciones, adiestramiento, cumplimiento de prestaciones, seguridad laboral y otros.

En la actualidad el aumento en los  despidos o constantes amenazas de despidos, la falta de remuneración justa, huelgas o paros laborales y sindicatos, son factores laborales que predisponen a los empleados a padecer algún problema psicológico. 

Los factores socio ambientales (delincuencia, catástrofes naturales, alto índice de familias desintegradas) pueden convertir al empleado en blanco directo de problemas psicológicos y cuyo resultado puede derivar en la alteración de la Salud Mental del mismo. Todo lo anterior permite realizar  un estudio urgente que diagnostique la existencia de algún problema psicológico, a fin de dar soluciones prácticas, a estos. 

El interés científico de la presente investigación, se basa en la importancia del diagnóstico de Ansiedad y Depresión en empleados de Instituciones Públicas; caso especifico Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; que por tratarse de empleados del área de salud  se consideran más susceptibles a sufrir ó padecer dichos problemas. 

Según manifestó la Dra. Heysel Valdéz, dentro de la Organización del Ministerio de Salud Pública, es el personal de las Unidades de Salud SIBASI Centro, quienes según su criterio demandan mayor atención; en este sentido una investigación enfocada en la salud mental de los empleados; es un estudio que a pesar de ya haberse considerado en la Institución, aun no se ha trabajado en ello por falta de recurso humano y presupuesto, a pesar de que se tiene conocimiento que dichas unidades han ocupado hasta la fecha, el primer lugar donde la gente se aboca y existe mayor afluencia de población en espera del servicio, puesto que están ubicadas en áreas estratégicas de acción en donde se abordan los problemas de salud y demanda de una gran cantidad de ciudadanos.  “La Dra. Valdéz manifiesta  la importancia que tiene el hecho de evidenciar la necesidad de prestar atención a las diferentes problemáticas  de Salud Mental de los empleados, ya que hasta el momento no se cuenta con ningún dato sobre ello.”

Actualmente según nuevas disposiciones en las cuales las Unidades de Salud deben brindar la atención gratuita, ha  generado que estas se recarguen de trabajo y por consiguiente es en el personal en quien se materializa esta sobrecarga. Con esta investigación se permitirá levantar un informe que exponga datos, cifras y porcentajes de población con problemas de Ansiedad y Depresión, y trabajar de acuerdo a los resultados. 

La elaboración de una Propuesta de Salud Mental, sobre Ansiedad y Depresión dirigido a empleados de las Unidades  de Salud SIBASI Centro, además de mejorar la calidad de vida de los mismos, contribuirá a la ampliación y mejoramiento del desempeño laboral y de la productividad; puesto que un personal involucrado con mejor salud mental, brindará un servicio eficiente, efectivo y cálido a la comunidad  de igual forma a los grupos más desprotegidos. Mediante un abordaje más humano, ya que es el personal quien conoce el ámbito territorial y el contexto sociocultural  en que ejercen sus acciones y deberá estar capacitado en todo sentido para asumir mejor sus responsabilidades. 

Es por ello que a través de este estudio se pretende dar pronta respuesta a través del diagnóstico de la prevalencia de Ansiedad y Depresión y de una propuesta de salud mental, con visión preventiva y de rehabilitación. 

Además de consolidar futuros estudios sobre esta problemática, que permitirá extenderse a todas aquellas instituciones que velen por la seguridad é higiene mental de sus empleados, con el fin único de generar una mejor calidad de servicio de forma directa al empleado  e indirectamente para los usuarios; de acuerdo a los resultados que se obtengan, articular una estrategia realista que incida en minimizar y ayude a la solución de dichos problemas. 

El interés investigativo, el esfuerzo humano, ético y profesional de indagar y proponer posibles soluciones sobre la problemática planteada, es una alternativa viable debido  a que la población  se encuentra al alcanza de la investigación; localizada en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, SIBASI Centro 

Tomado de: http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/auprides/30020/capitulo%202.pdf

20/10/11

Elementos constitutivos del plan de ejecución o del cronograma de actividades en el proyecto de Investigación

Importa destacar, que para diseñar el plan de ejecución o cronograma de actividades de la investigación, estructuralmente se debe tomar como base de fundamentación del mismo, el esquema que se ha delimitado para la investigación que se realizará, atendiendo al tipo de estudio de que se trate.Por tal motivo, se debe partir para la construcción del plan de ejecución o cronograma de actividades,de manera sucesiva, de las diversas etapas que configuran el proceso de investigación que han sido presentadas en el proyecto de investigación y aún están por desarrollar. Para lo  cual,se debe tomar en consideración los plazos previstos para la realización de cada uno de los diversos contenidos que los conforman,especialmente aquellos asuntos qaue como ya se ha indicado están por desarrollar, como lo son: el marco teórico, el marco metodológico, la elaboración y redacción del informe de investigación, etc. Por ejemplo, cuando se trata de un proyecto factible, se deberá tomar como punto inicio para la elaboración del cronograma de actividades, las diversas etapas o fases que permiten desarrollar y concluir el estudio,enlacualubicamos: la recolección de la información para la elaboración del Marco Teórico, el desarrollo del Marco Metodológico,en lo relativo a la definición de la muestrra, el diseño de los instrumentos de recolección de datos: la observación,la entrevista y el cuestionario;la prueba piloto; el análisis e interpretación de los resultados: la codificación y tabulación de los datos, la incorporación de las técnicas de presentación de los datos,el análisis estadístico de los datos; la frase de diseño del modelo operativo o sistema propuesto; la fase de diseño del modelo operativo sistema propuesto;la fase de elaboración del informe escrito; y por último la fase de presentación de la investigación.

9/10/11

El Objetivo General

El objetivo general constituye el logro que permite dar respuesta a la pregunta de la investigación enunciada. Para cada pregunta existe una categoría de objetivo que permite dar respuesta a esa pregunta. Ejemplo: ¿Cómo es una situación, cuales son sus características, o cómo se manifiesta?
El objetivo que dará respuesta es Describir.
¿Cuales son las diferencias o semejanzas que existen entre dos o más contexto, seres?
El objetivo que dará respuesta es comparar.
Se debe tomar en cuenta la pregunta de investigación para la formulación del objetivo general.

Los objetivos de la Investigación. Balestrini Miriam

Objetivo: Manifestación de un propósito, una finalidad, y está dirigido a alcanzar un resultado o meta, o un logro. Representan el "para qué" de una acción. Estos señalan lo que se aspira en la investigación.

Según Balestrini (2002) los objetivos"Orientan las líneas de acción que se han de seguir en el despliegue de la investigación planteada; al precisar lo que se ha de estudiar en el marco del problema objeto de estudio. Sitúan el problema planteado dentro de determinados límites" (p.67).

Los objetivos de la investigación holística se orienta al grado de elaboración del conocimiento que se pretenda alcanzar.

1/10/11

BIBLIOGRAFIA.


Conjunto de títulos   de obras referentes al tema de investigación. El fundamento de toda  investigación es el marco  teórico que se obtiene a partir de fuentes bibliográficas, por lo que es indispensable hacer una  relación de  todas las fuertes que sirvieron de consulta para realizar el estudio.
Para hacer la relación de la bibliografía, se deben ordenar alfabéticamente los siguientes datos: autor, titulo, editorial, ciudad y fecha de publicación. (Munch Lourdes, Ángeles Ernesto, Pág. 156).
Una clasificación más compleja atiende a criterios descriptivos e interpretativos:
La bibliografía enumerativa, la descriptiva y la textual constituyen un tipo de bibliografía de referencia basada en sistemas de signos en relación con los textos, que entroncan con los campos de la señalética y la semiótica.
La  bibliografía analítica forma una clase diferente de referencia, que tiene más que ver con la interpretación de documentos y sus conceptos que con hacer listas. En esta última, encontramos la bibliografía histórica y la bibliografía sociológica.
Las  bibliografías anotadas ofrecen descripciones aproximadas de las fuentes, construyendo protocolos o argumentos, que son de gran utilidad para los autores.
Creando estas anotaciones, generalmente unas cuantas frases, se establece un resumen que da pistas sobre la idoneidad de cada fuente antes de escribir una obra.

TIPO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA


Investigación descriptiva
Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos.
Investigación analítica
Consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables, estudiando éstas según se dan naturalmente en los grupos.
Investigación experimental
Es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio y control y son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar.

CARACTERISTICAS DE ENFOQUE DE INVESTIGACION

 Primero elige una ideas que transforma en una o varias preguntas de investigación.
 De esta deriva hipótesis variables; desarrolla un plan para probarlas.
 Mide las variables en un determinado contexto.
 Analiza las mediciones  obtenidas (métodos estadísticos).
 Establece una serie de conclusiones respecto a las hipótesis.
 Las hipótesis se someten a prueba utilizando los diseños de investigación apropiados.
 La forma confiable para conocer la realidad es a través de la recolección  y análisis de datos, de acuerdo con ciertas reglas lógicas.
 Se asocian con experimentos, encuestas con preguntas cerradas o los estudios que emplean instrumentos de medición estandarizados.
 Enfoque es el más utilizado en las  ciencias exactas.

Las Hipótesis de la Investigación


Se definen como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y debe de cumplir con los  5 requisitos antes mencionados.
HIPOTESIS NULA:  son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación, es decir, la clasificación de hipótesis nula es similar a la tipología de la hipótesis de investigación: hipótesis nula descriptiva de un valor o datos pronosticado, hipótesis que niega o contradice la relación entre dos o mas variables, hipótesis que niega que haya diferencia entre grupos que se comparan,  hipótesis que niegan la relación de casualidad entre dos a mas variables.
Ejemplos
1: El aumento del número de divorcio de parejas cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 años no será de 20% el año próximo.
2 No  hay relación entre la autoestima y el temor al éxito.
     
HIPOTESIS ALTERNATIVAS: Son posibilidades alterna ante las hipótesis de investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación distintas de las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha y solo, pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación y nula, de no ser así, no deben formularse.
Ejemplos:
MARCO REFERENCIAL
   El candidato A obtendrá en la elección de la presidencia para el consejo escolar entre el 50 y 60 % de la votación total.
El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre el 50 y 60 % de la votación total.
Es también llamado marco de antecedentes; está constituido por el conjunto de conocimientos que otros estudios han logrado sobre el tema a investigación.  Este marco como los otros  proporciona un contexto de referencia del problema:
1) Cita o datos bibliográficos,
2) Problema de investigación,
3) Sujetos,
4) Procedimiento(s) de la investigación y
5) Resultados y conclusiones.” (Briones Robles Guillermo1998).

Las Hipótesis


Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis contienen variables; éstas con propiedades que pueden ser medidas mediante un proceso empírico (Hernández Sampieri Roberto 1998).
1._La hipótesis debe referirse a una situación real. Como argumenta    (Soriano  Rojas Raúl 2001), la hipótesis solo puede someterse a una prueba en un universo y un contexto bien definido.
2._Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, preciso y lo mas concretos posibles.
3._ La relación entre variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y lógica.
4._ Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles.
5._ Las hipótesis deben de estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
Las hipótesis se clasifican de la siguiente manera:
a) Hipótesis de investigación
b) Hipótesis nulas
c) Hipótesis alternativas

Justificación



La justificación es la sección de tu trabajo de grado donde expresas el porqué de tu estudio, la razón de ser de su realización.
Consiste en indicar las razones de peso que tiene el investigador para el estudio del problema, el porqué se realiza el estudio y a quién beneficia. Aquí se debe destacar tres aspectos:
Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema: ¿Qué necesitamos saber más del problema?
El Aspecto Teórico: está centrado en presentar las razones teóricas que justifican la investigación.
La viabilidad del estudio factibilidad de la realización de un estudio  en cuanto  a los recursos  disponibles.
Determinaran, en última instancia los alcances de la investigación.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
La fijación de un objetivo o de varios objetivos es necesaria ya que a través de ellos se conoce que es lo que se pretende con el esfuerzo investigativo. (Hernández Sampieri Roberto 1998).
Se formula a partir del  planteamiento  del  problema, procurando la búsqueda de respuestas a la situación descrita.
Para ello es de suma importancia responder a la siguiente pregunta:  ¿Para qué realizamos la investigación y qué buscamos con lo que nos proponemos? Las respuestas de estas preguntas permiten que delimitemos el estudio y sus alcances.
El objetivo debe redactarse con un verbo en infinito al principio que denote la búsqueda de un conocimiento; por ejemplo: determinar, evaluar, analizar.
El especto práctico:
Indica la aplicabilidad de la investigación su proyección en la sociedad.

TEMA DE INVESTIGACIóN


Un tema de investigación es un asunto que concierne al campo disciplinar. Pueden precisarse algunas características que sirven como claves para la construcción de un tema de investigación.
Otra característica importante es la claridad, coherencia y cohesión en la enunciación del tema de investigación.
Precisión:  Para ir delimitando el tema, una vez que nos encontramos con una primera definición (que en general es muy amplia), debemos advertir que el tema no sea tan amplio como para no poder ser abarcado, ni tan limitado que no podamos encontrar información al respecto Enunciación: La buena enunciación de un tema de investigación es consecuencia de la precisión con la que hemos delimitado nuestro tema de investigación.
Seleccionar el tema de investigación se hace simple y sencillo si siguen los siguientes pasos.
1._El tema tiene que ser accesible: esto significa que debe tener acceso pleno a la bibliografía y a toda la información necesaria para la realización de la investigación, 2._El tema tiene que ser concreto
3._Conocer la temática
El primer factor característico en la definición de un Tema de Investigación es su pertinencia con el campo disciplinar dentro del cual estemos trabajando. Además el Tema de Investigación debe estar claramente
delimitado, es decir, debe fijar los límites de la investigación con precisión.

PASOS DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA


1) ELECCIÓN DEL TEMA
El primer paso, siempre que se desea realizar una investigación, es la elección  del
tema, definiéndolo con claridad y precisión.  (Roberto 2006 p35)  
Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos como:
 Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia.
 Experiencias personales frente a estos temas.
 Consulta a profesores sobre esos temas, como también notas de clase.
 Examinar publicaciones sobre el tema en libros, revistas, enciclopedias, catálogos de librerías, prensa, otros.
 Revisar la  bibliografía existente en la universidad y en otros centros docentes.
2) DELIMITACION DEL TEMA
Delimitar el tema quiere decir poner límites a la investigación y especificar el alcance de esos límites.  (Tamayo y Tamayo Mario1994,). Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo.

Generalmente se delimita en relación con el tiempo y el espacio.
1._ En relación con el tiempo: pasado, presente, futuro.
2._ En relación con el espacio: indica la circunscripción en sí de la problemática a una población o muestra determinada, estos dos factores deben ir unidos en toda delimitación.
Al delimitar conviene tener en cuenta a qué población va a llegar el estudio, las posibles variables o hipótesis que se van a tener en cuenta y contratar esas variables con el objetivo. Es necesario también presentar los elementos que pueden condicionar la investigación, ya sea de una u otra forma a nivel de tiempo, métodos,
recursos.

CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO (Hernández Sampieri Roberto) 2007


El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:
1.-Que el investigador realiza los siguientes pasos:
2.-Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.
3.-La recolección de los datos se fundamenta en la medición.
4.-Debido a que los datos son productos de mediciones, se representan mediante
números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos.

5.-En el proceso se busca el máximo  control para lograr que otras explicaciones posibles distintas a la propuesta del estudio (hipótesis) sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error.
6.-Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría).
7.-La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posibles.
8.-Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurando (el proceso).
9.-En una investigación cuantitativa se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos.
10.-Con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados.
11.-Los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
12.-Este enfoque utiliza la  lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de esta se deriva expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca someter a prueba.
13.-La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa del individuo.

Puedes contactarme en twitter:
@tesisdeinvestig
@yaquelinfranco
Siempre estaré en la disposición de ayudar

LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


“La formulación del problema es específicamente el asunto que se va a investigar” (HURTADO y TORO, 2007; p. 80), por lo que constituye la concreción del mismo en términos definidos, claros y  precisos.  Por lo general la formulación del problema es una pregunta que condensa todo el planteamiento, por ello en la redacción se debe analizar y utilizar cada término para que refleje la intención de la investigación.  Este término es propio de las investigaciones cuantitativas, por lo que las investigaciones de tipo socio crítico no necesariamente requieren una formulación.
Si la pregunta está bien formulada, nos llevará por el camino correcto en todo el proceso de investigación.
Hernandez Sampieri (2006) cita a Kerlinger y Lee (2002) para recomendar algunos criterios a tener en cuenta al momento de formular un problema de investigación:
·         El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
·         El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad.
DEDUCE:  Redacta la formulación de su problema considerando los criterios citados.
·         Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.  Esto quiere decir que debe observarse en la realidad de manera objetiva.
Recomendación:  El contrato de aprendizaje indica que el planteamiento y la formulación deben ser acompañados por las evidencias respectivas.
BIBLIOGRAFÍA
HERNANDEZ, Roberto y Otros.  Metodología de la Investigación.  Cuarta edición.  México. Mc GRAW HILL.  2006
WEBGRAFÍA
·     ROJAS SORIANO, Raúl.  Guía para realizar investigaciones Sociales.  México.  PLAZ Y VALDÉS.  En: http://books.google.com.pe/books?id=lNHY5Yet-xQC&pg=PA69&dq=PLANTEAMIENTO+DE+UN+PROBLEMA&hl=es&ei=S_KTTOayMcGC8ga2-PiMDA&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum=4&ved=0CDkQ6wEwAw#v=onepage&q=PLANTEAMIENTO%20DE%20UN%20PROBLEMA&f=false  (Sep. 2010)
·   HURTADO, Iván y TORO, Josefina.  Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de cambio.  Venezuela.  CEC.  2007.  En: http://books.google.com.pe/books?id=pTHLXXMa90sC&pg=PA80&dq=FORMULACI%C3%93N+DEL+PROBLEMA+DE+INVESTIGACI%C3%93N&hl=es&ei=wQ-UTO2YF4O88gamo-CgDA&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum=2&ved=0CC8Q6wEwAQ#v=onepage&q=FORMULACI%C3%93N%20DEL%20PROBLEMA%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N&f=false(Sep. 2010).

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA O SEMEJANZA ENTRE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y LA DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA DEL ESCENARIO DE INVESTIGACIÓN?


Los paradigmas existentes, cada uno con sus planteamientos, aunque no antagónicos requerían de esquemas propios.  Ello hace que para efectos de ejecución de las investigaciones adopten particularidades en su desarrollo.  Sin embargo habíamos mencionado en capítulos anteriores que hay aspectos comunes como por ejemplo que ambos parte de la observación de una situación.  Como consecuencia la observación para efectos de formalismo debe ser descrita.
Entonces podemos decir que aunque en nuestros esquemas institucionales existe terminología diferente y en consecuencia esquemas diferentes, hacer referencia al planteamiento del problema o a la descripción de la realidad problemática, tienen mucho en común en su desarrollo, en efecto:
·         En ambos se pretende una descripción de la situación encontrada, es decir, la idea se precisa.
·         En ella se describen también los factores o elementos asociados a la idea, puesto que ninguna situación se encuentra aislada.
·         Intentan una mejor comprensión y entendimiento a partir de las referencias y experiencias en otros contextos (regionales, nacionales, mundiales).  El marco teórico referencial previamente investigado es fundamental.
RELACIONA:  Elabora el planteamiento de su problema / describe la realidad problemática del escenario de investigación e identifica en el los elementos mencionados en los puntos anteriores (los diferencia subrayando con colores)

   Una breve conceptualización de la idea o tema es importante para iniciar una comprensión.

LO QUE SIGNIFICA E INVOLUCRA PLANTEAR UN PROBLEMA.



El planteamiento del problema significa la primera aproximación al objeto de estudio, lo que “significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciar su estudio intensivo (…)  en el se destacan los elementos y vínculos que la teoría y la práctica señalan como importantes para una primera aproximación al estudio del fenómeno” (ROJAS, 2006; p 69).  Ello significa que el investigador en esta fase debe poner en práctica su capacidad de análisis de todo lo investigado respecto a la idea con que nació el estudio.
SISTEMATIZA:  Redacta una síntesis del marco teoría e informaciones que te han permitido comprender mejor la idea que dio origen al problema de investigación.
Siendo que una situación no está aislada, debe presentarse y analizarse en relación a otras situaciones que la explican o la complementan para su entendimiento, de allí la importancia que tiene la teoría investigada y de la propia experiencia.
El planteamiento pues es útil pues permite, a partir de lo conocido y recogido, afinar y estructural más formalmente la idea de investigación (HERNÁNDEZ, 2007).
El planteamiento entonces no será complicado cuando el investigador se encuentra muy familiarizado con el tema a tratar, y ello depende de varios factores: contacto con la realidad, antecedentes de estudio revisados, bibliografía, empeño y habilidades personales del investigador.

4/9/11

Diseños de Investigación según Hernandez, Fernández y Baptista

Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación (bien sea cualitativa o cuantitativa, de las Ciencias Sociales o de las Físicas), el investigador debe seleccionar un diseño de investigación. Esto se refiere a la manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio, ya que el diseño de investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Es necesario por tanto que previo a la selección del diseño de investigación se tengan claros los objetivos de la investigación.

Las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o hipótesis planteadas dependen de la investigación. Por esto, existen diferentes tipos de diseños de investigación, de los cuales debe elegirse uno o varios para llevar a cabo una investigación particular (Hernández, Fernández y Baptista, 2003; Castillo, 2006).

Tipos de Diseño de Investigación: La precisión, la profundidad así como también el éxito de los resultados de la investigación dependen de la elección adecuada del diseño de investigación. He aquí un esquema donde se resumen los diferentes tipos de investigación según Hernández, Fernández y Baptista (2000): 

Cada tipo de diseño posee características particulares por lo que cada uno es diferente a cualquier otro y no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p.185). La eficacia de cada uno de ellos depende de si se ajusta realmente a la investigación que se esté realizando. Los diseños experimentales son propios de la investigación cuantitativa, mientras los no experimentales se aplican en ambos enfoques (cualitativo o cuantitativo) (Hernández, Fernández y Baptista, 2003). De este modo existen dos Diseño de investigación principales, los experimentales o de la laboratorio y los no experimentales que se basan en la temporalización de la investigación.

Bibliografía:

Roberto Hernández Sampieri; Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. Metodología de la Investigación. Primera edición: 1991. Segunda edición: 1998. Tercera edición: 2003. McGraw-Hill
Interamericana. México, D. F.


Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2006). Formación del profesorado en educación superior Vol. II. Madrid: McGraw-Hill.




2/9/11

Presentación del Proyecto

La presentación de todo el trabajo escrito constituye un  a spe c to de  una  gran  importancia para la comunicación de lo que se desea expresar. Concretamente, sobre el aspecto formal del proyecto, se recomienda: 
a) Redactar el texto de modo impérsonal o en tercera persona. 
b) Transcribir el trabajo sobre papel bond blanco tamaño carta. 
c) Asignar las siguientes medidas a los márgenes:  41
Superior: cuatro (4) cm. 
Inferior: tres (3) cm. 
Derecho: tres (3) cm.  
Izquierdo. cuatro (4) cm. 
d) Comenzar cada capítulo en una página nueva, con un margen superior de cinco (5) cm. 
e) Realizar el mecanografiado con dos espacios entre cada línea y tres espacios entre párrafos. 
f) Colocar el número correspondiente a cada página en el extremo inferior derecho. 

Como citar libros en los Trabajos de Grado


Un Autor 
Ander-Egg E. (1982). Técnicas de investigación social (19a ed.). Buenos Aires: Humanitas 
Bunge, M. (1985). La investigación científica (2a ed.). Barcelona, España: Ariel. 
Dos Autores 
Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires : Amorrortu. 
Van Dalen, D. y Meyer W. (1984).  Manual de técnicas de la investigación educacional. Barcelona, España: Paidós. 
Tres Autores 
Selitiz, C., Wrightsman, L. y Cook, S. Métodos de investigación en las ciencias sociales (9a ed.). Madrid: Rialp.
Autor Institucional 
Universidad Nacional Abierta. (1984). Técnicas de documentación e investigación 1. (6a ed.). Caracas: Autor. Univer sidad Nacional Exper imental Simón Rodr íguez. (1980).  Alcances generales sobre técnicas andragógicas de aprendizaje. Caracas: Autor. 
Edición Conjunta 
Sabino, C. y Rodríguez, J. (1991). La Seguridad Social en Venezuela. Caracas: Panapo/Cedice. 
Tamayo, M. (1991). Metodología, formal de investigación, científica. México: 37Limusa/Noriega. 
Compilador(es) Festinger, L. y Katz, D. (Comps.). (1979). Los métodos de investigación en las ciencias 
sociales. Buenos Aires: Paidós. 
Padua, J. (Comp.). (1979).  Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Como citar artículos en los Trabajos de Grado


Artículos en revista especializada 
Ascanio, A. (1988).  Competencias de los docentes para el desarrollo del proceso de aprendizaje e instituciones de educación superior.  Revista de Investigación  Educacional, 15 (32), 1-8. 
Ramírez, T, Rodríguez, P y Camargo L. (1997). Creencias y actitudes hacia la escogencia de la carrera docente. Revista de Pedagogía, XVIII (49), 11-28. 
Artículos en Periódicos 
Caballero, M. (1997, Agosto 10). Cambios en la mentalidad venezolana. El Universal, p. 1-4. 
Espina, G. (1992, Noviembre 1). Pobres tesistas pobres. El Nacional, p. A-4. 
Artículos en libro compilado   
Avalos, I. (1989).  Aproximación a la gerencia de tecnología en la empresa.  En E. Martínez (Ed), Estrategias,  planificación y gestión de ciencia y tecnología (pp. 471 - 500). Caracas: Nueva Sociedad. 
Montero, N., Loaiza, R. y Reinfel, B. (1990). Consecuencias emocionales en los niños de los conflictos no resueltos de la pareja. En N. Montero (Comp.). Estereotipos sexuales, matrimonio, divorcio y salud mental (pp. 159-185). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Como citar Ponencias publicadas en revistas o memorias de eventos


Montero, M. (1992).  Permanencia y cambio de paradigma en la construcción del conocimiento científico.  Memorias del Congreso Hispanoamericano de Investigación Educativa. (pp. 33-57). Caracas: Universidad Simón Bolívar.
Torres de Giménez, E (1994). Metas y estrategias cognitivas que estimulan la elaboración de la tesis de grado [Resumen]. Investigación y Postgrado, VII Seminario Nacional de Investigación Educativa, 9 (2), 169.

Ejemplos de Citas Textuales


Cita con una extensión menor de tres líneas:
"Al trabajar con hipótesis o con Objetivos de Investigación siempre hemos de delimitar las variables a estudiar." (Ramírez, 1996, p. 52). 
Como   podrá observarse, la cita aparece entre comillas además se expresa, entre paréntesis, el apellido del autor así como   el   año   de   publicación   de   la   obra  y   e l   núm ero de la página de la cual se extrajo la misma. 
Otra forma sería: 
Para Sabino (1994)"...Luego de los antecedentes y de la justificación se plantea, directamente, el problema a investigar." (p.113). 
En este caso, el apellido del autor  se ha incorporado al texto, por lo tanto, sólo se encierra entre paréntesis la fecha de la publicación. 
En el caso de dos autores: 
“  El   anteproyecto de tesis  es   el   documento   que   permite al investigador precisar el problema que se pretende…” (Chavarría y Villalobos, 1993, p. 21). 
Cita con una extensión mayor de tres líneas: 
En relación con la cita textual, Sabino (1994) señala: 
Para indicar claramente a nuestros lectores que amos utilizando material extraído de la bibliografía es preciso, rigurosamente, encerrar entre comillas las palabras que citamos. Debe prestarse especial cuidado a este detalle formal puesto que de otro modo estaremos cometiendo sencillamente un plagio, utilizando como si fueran nuestras, expresiones que hemos tomado de los demás. (p. 60). 
A diferencia de los tres primeros ejemplos, en el caso anterior, por excederse de tres líneas, la cita se transcribe con cinco espacios de sangría por lado, y además está mecanografiada a un espacio y sin comillas. 
Otros Ejemplos: 
Con respecto al marco teórico de la  investigación, Hernández, Fernández y Baptista (1998) señalan: 
Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación que nos ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio .  Un buen mar co  teór ic o no es aquel  que contiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula lógica y 
coherentemente   los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores. (p. 50). 
Sobre  el  marco metodológico de la investigación Sabino (1994) expresa lo siguiente: 
La metodología, por otra parte, podrá constituirse en un capítulo especial sólo en los casos en que ello se justifique: en investigaciones de campo o de laboratorio, o cuando posea singularidades que obliguen a una exposición razonada y explícita de la misma. De otro modo convendrá referirse a ella, esquemáticamente en la introducción. (p. 46)
 
Bibliografia:
Hernandez, Fernandez y Baptista. Metodologia de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
DF. Mexixo. 2007.
Sabino, C. (1994). Como hacer una Tesis. Editorial Panapo. Caracas